viernes, 26 de febrero de 2010

SINTESIS PRIMER TEMA


CAPITULO I

LA CIENCIA DE LA COMUNICACION

¿Es la comunicación una ciencia? podríamos preguntar con cierto escepticismo, ya que nada hay más cotidiano que el acto de comunicarnos constantemente con los demás. Lo fascinante de esta temática es que cada una de estas su­posiciones tendría su espacio en la comprensión de los procesos comunicativos, es por esto que la comunicación ha sido calificada como "una ciencia múltiple y dispersa. Algunos autores ubican el surgimiento de la comunicación como ciencia a partir de los años 30, con el auge de la propaganda en los países capitalistas más desarrollados, sin embargo, pueden encontrarse huellas mucho más remotas, en la filosofía griega de la Antigüedad: en su Oratoria, Aristóteles define los elementos que permiten construir un discurso persuasivo, mientras que en la Retórica, se caracterizan los medios para lograr el fin deseado a través de la palabra. A estos medios el filósofo los llamó: ethos, pathos y logos haciendo referencia a lo que actualmente sería la credibilidad del comunicador.

En el pasado más reciente encontramos un valioso aporte a la comprensión científica de la comunicación en los trabajos de C.Marx, quién señaló por vez primera, la doble acepción del concepto, en los planos material y espiritual A la conformación del cuerpo teórico y metodológico de la co­municación han contribuido tanto filósofos, teólogos, psicólogos, antropólogos, sociólogos, como matemáticos, físicos y ci­bernéticos, los cuales, analizando desde ópticas propias sus diferentes aspectos, han enriquecido su aparato conceptual, contribuyendo a dotarlo de gran complejidad y diversidad. Es así que pueden distinguirse tres fuentes fundamentales en el sur­gimiento de la ciencia de la Comunicación:- teorías sistémico - matemáticas

- teorías antropológicas y lingüísticas

- teorías psicológicas y socio psicológicas

1. Teorías sistémico-matemáticas de la Comunicación

En 1928 Hartley introdujo el término en el mundo científico, al crear una medida de la capacidad relativa de transmisión de información de los sistemas eléctricos. Sobre esta base, Shannon y sus colaboradores elaboraron una teoría que aplicaba nociones matemáticas para explicar la transmisión de información, con el objetivo de buscar soluciones a problemas de calidad de las tele­comunicaciones. De esta forma surge la Teoría de la Información, La teoría de la información ha ejercido una enorme influencia en la conceptualización de la comunicación, introduciendo una terminología particular en este campo, que aún está vigente, tal como sintonía, ruido, frecuencias, etc.

Esta teoría estudia las condiciones técnicas en las cuales la comunicación ocurre pero no los proble­mas derivados de los contenidos de la misma.

Otro importante aporte a la conformación de la comunicación como ciencia lo encontramos en la Cibernética. En 1948 Wiener publicó una obra que revolucionó el mundo científico, con el principio del feed-back o retroalimentación por medio del cual, determinados dispositivos controlan y regulan su propio funciona­miento, constituyendo lo que se ha denominado servomecanismos.

La idea de la retroalimentación juega un decisivo papel en el desarrollo de la Teoría General de los Sistemas, que surge en 1950 con la obra de un biólogo: Bertalanffy. Empieza entonces a reconocerse la naturaleza sistémica de los fenómenos en múltiples campos, no sólo biológicos. La Teoría General de los Sistemas y la Cibernética se integran en lo que actualmente se denomina Sistémica, la cual ha repercutido considerablemente sobre la interpretación de los procesos comunicativos, como reacción crítica a la concepción lineal y simplista derivada de la Teoría de la Información.

Este enfoque resulta mucho más abarcador que el "modelo te­legráfico: y ha continuado desarrollándose e integrándose con otras disciplinas científicas. Una variante es la llamada perspectiva etológica cuyo objetivo principal es ensanchar sistemáticamente la perspectiva en el estudio de la comunicación para alcanzar la relación interactiva entre el sistema y su entorno.

En este abordaje se entiende por sistema En la escuela el maestro puede constituir un sistema que es entorno para los alumnos, ya que constituye una importante condición para su aprendizaje. A su vez los alumnos son entorno para el sistema maestro.

El enfoque sistémico, un grupo de investigadores norteamericanos han hecho una importante contribución a la con­cepción científica de la comunicación. Este grupo surge en la década del 50, encabezado por G. Bateson y es conocido posterior­mente como "Escuela de Palo Alto", lugar de su ubicación. Propug­nan que la ciencia humana de la comunicación debe tener un modelo propio, multidisciplinario, que se nutra de diversas especia­lidades, principalmente de la Antropología y la Psiquiatría.

2. Teorías antropológicas y lingüísticas de la Comunicación

Las teorías antropológicas de la comunicación se ocupan de los intercambios significativos a partir del lenguaje y su relación con la cultura. Entre sus principales autores están E. Sapir, E. Cassirer, S. Hayakawa.

El hombre está inmerso en un contexto cultural dado, del cual no puede aislarse; la comunicación es un proceso permanente, que integra múltiples modos de comportamiento: palabras, gestos, miradas, mímica, manejo del espacio, es un todo integrado del cual no puede aislarse una parte. A esta concepción se le ha denominado "modelo orquestal de la comunicación", en oposición al "modelo telegráfico" propuesto por Shannon, y supone una acción conjunta donde cada elemento juega un papel determinado, aún de forma involuntaria, ya que en ningu­na situación podemos dejar de comunicarnos.

Los principales aportes de la Escuela de Palo Alto a la con­ceptualización de la comunicación como ciencia son:

R. Birdwhistell y E.T. Hall, extienden el campo de la comu­nicación a la gestualidad (quinésica) y al espacio (prosémica). Birdwhistell desarrolla una antropología de la gestualidad; estudia las relaciones entre el lenguaje oral y gestual. Gestualidad y lenguaje se integran en un sistema constituido por diversos modos de comunicación, como el tacto, el olfato, el espacio y el tiempo. E.T.Hall estudia la "dimensión oculta" de la cultura: las relaciones del hombre con el espacio.

Las teorías lingüísticas comienzan a contribuir a la ciencia de la comunicación con la diversificación de los estudios sobre el lenguaje, que surgen en las primeras décadas de este siglo y continúan su desarrollo en la actualidad.

La gran diversidad de estudios lingüísticos pueden clasificarse en tres grupos de aspectos son:

El semántico, relativo al significado de los términos que componen una lengua; el sintáctico, que abarca el análisis de las convenciones o regularidades que es­tructuran una lengua y como hay que utilizarla y por último, el pragmático, En el seno de la Filosofía se estudian también contenidos del lenguaje, como en la obra "The Meaning of Meaning", de Ogden y Richard (1923), la cual contribuyó grandemente a impulsar el estudio de los signos, elemento esencial del lenguaje. Como la Socio­lingüística

La Psicolingüística y la Semiología o Semiótica. Esta última integrará los tres aspectos antes mencionados, en­trando en relaciones estrechas y conflictivas con la Lingüística.

Los pioneros en la constitución de la Semiología o Semiótica son S.C.Pierce y F. de Saussure, norteamericano y europeo res­pectivamente, quienes darán denominaciones y enfoques distintos a la misma.

Mientras que Peirce se interesa fundamentalmente por la función lógica de los signos y trata de elaborar la Semiótica para aplicarla al estudio de cualquier rama del saber, Saussure se preocupa por la función social de los signos y habla de Se­miología, como disciplina que superaría a la Lingüística, 3. Teorías sociológicas y psicológicas de la Comunicación

Bajo este rubro presentamos la concepción marxista de comunica­ción, los aportes de la Sociología norteamericana, a partir de finales del siglo XIX, la sociología europea y los estudios de corte socio-psicológicos desarrollada principalmente en los Estados Unidos.

Concepción marxista de la comunicación

La psicología marxista se ha nutrido de las concepciones de Marx sobre comunicación en algunos de sus trabajos filosóficos, para desarrollar científicamente esta temática. En los trabajos de Marx, la comunicación tiene una doble acepción: se maneja en un sentido amplio, como conjunto de rela­ciones sociales entre los hombres, y en un sentido más limitado, como relaciones espirituales entre ellos.

La comunicación en sentido amplio, también llamada comunicación material, se refiere a las relaciones sociales que están en la base de las relaciones espirituales para que estas relaciones sociales se produzcan, para que se establezcan vínculos materiales, productivos, políticos, ideológicos, etc.

En la relación mutua se forman sentimientos, afectos, emociones, etc., que determinan el clima emocional en el grupo y pueden afectar su función social.

En la situación del aula, por ejemplo, la calidad de las rela­ciones que se establecen entre el profesor y sus alumnos y entre los educandos, puede facilitar o entorpecer el proceso docente

Ellas influirán en las relaciones sociales derivadas de los roles de maestro y alumnos.

La psicología de orientación marxista asume el principio meto­dológico de la unidad de la actividad, la comunicación y la con­ciencia. Esta unidad se basa en su origen común, de índole so­cial: es en la interacción social donde se origina el psiquismo humano.

La sociología y psicología social norteamericana

La sociología norteamericana ha llevado a cabo diversos estudios acerca de las interacciones de los individuos en la sociedad, cuya contribución a la Teoría de la Comunicación son notables.

En este sentido pueden mencionarse como importantes aportes a la conceptualización de los procesos comunicacionales, el prag­matismo de W. James, las teorías educativas y de J. Dewey, el interaccionismo simbólico de G.Mead, así como conceptos de la Psicología Social, tales como rol, actitud, socialización y lide­razgo, todos los cuales, sustituyen el estudio del sujeto aisla­do, por su condición de miembro de un grupo y de un sistema so­cial determinado.

Los primeros sociólogos destacaron el papel del lenguaje y de la comunicación, como el vehículo unificador del todo social. De todos estos aspectos, debe destacarse especialmente la con­cepción del interaccionismo simbólico, desarrollado por G.Mead. Este autor interpreta cualquier situación de comunicación como situación de interacción, la cual examina desde el punto de vista socio psicológico En la década del 20 emigran a Estados Unidos, presionados por el fascismo europeo, los llamados "padres de la comunicación". La­zars feld y K.Lewin, los cuales, junto a Hovland y Lasswell han sido los más importantes teóricos de la visión socio psicológica de la comunicación durante decenios.

En esta época se desarrollan metodologías específicas para la investigación de la opinión pública y en general, para el estudio de los efectos de los medios: Katz y Lazars feld toman de la Psicología Social, métodos y técnicas con tales fines.

viernes, 19 de febrero de 2010

Síntesis

ANALOGÍAS CON LA REVOLUCIÓN DE GUTENBERG

Nos encontramos realmente en un periodo de fundamentales cambios tecnológicos y culturales análogos a la revolución de Gutenberg, en particular, que podemos predecir a cerca del futuro al comprender la lógica de una tecnología dada o de un conjunto de tecnologías. Según Alvin Kernan, “La lógica” de una tecnología, de una idea o de una institución es su tendencia a conformar en un limitado número de formas o direcciones.

La obra de Kernan y de otros como Roger Chartier y Eisenstein, que han estudiado las complejas transiciones desde la cultura del manuscrito hacia la de la imprenta, sugiere tres lecciones claras o normas para cualquiera que presenta similares transiciones.

Según Kernan, no fue hasta principios del siglo XVIII que la tecnología de la imprenta hizo pasar a los países más adelantados de Europa en una cultura oral a otra impresa, reordenando toda la sociedad y reestructurando las letras, más que meramente modificándolas.